Gripe aviar: Confirman contagio entre mamíferos marinos

lobos marinos y aves muertos por gripe aviar creada con ia geminis

30 de mayo 2025

Por primera vez, un equipo liderado por el profesor Víctor Neira, de la Universidad de Chile, confirmó que el virus de gripe aviar H5N1 puede transmitirse entre mamíferos marinos en Chile. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, reveló que el virus mutó y se adaptó a estos animales, provocando una grave pandemia animal —o panzootia— sin precedentes en Sudamérica.

lobos marinos y aves muertos por gripe aviar creada con ia geminis

Foto: Recreación usando IA

Una panzootía que arrasó con la fauna

Desde su llegada a Sudamérica a fines de 2022, el brote se expandió rápidamente. En palabras de los expertos, se propagó “como fuego en pasto seco”, afectando primero a aves marinas y luego a mamíferos marinos. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reportó más de 40 mil lobos marinos y 120 mil aves muertas en las costas de Chile, lo que representó un aumento del 1900% respecto a los casos históricos de varamientos y muertes.

Más de 60 especies afectadas

El virus de gripe aviar H5N1, del subtipo 2.3.4.4b, ha sido detectado en 18 de los 28 órdenes de animales analizados. Entre las especies más afectadas se encuentran pelícanos peruanos, piqueros, gaviotas, pingüinos de Humboldt, buitres, rapaces, marsopas, delfines chilenos y nutrias marinas. En total, se han confirmado más de 60 especies infectadas en la región.

Síntomas en mamíferos marinos

Los animales enfermos mostraban signos como debilidad, pérdida de apetito, dificultad para respirar, secreción nasal y temblores. En algunos casos, presentaron parálisis, desorientación y otros síntomas neurológicos.

Transmisión entre mamíferos confirmada

El estudio reveló que los virus encontrados en mamíferos marinos chilenos formaban un grupo genético distinto al de las aves. Todos descendían de una única introducción del virus desde aves, y luego se transmitieron entre mamíferos marinos en Chile y otros países como Perú, Argentina, Brasil y Uruguay.

Esta evidencia demuestra que el H5N1 se transmite de mamífero a mamífero, algo que hasta ahora no se había confirmado en esta parte del mundo.

Mutaciones que preocupan

Los virus hallados en mamíferos presentaban la mutación D701N, asociada a una mejor adaptación del virus a huéspedes mamíferos. Esta mutación, no presente en aves, refuerza la hipótesis de una transmisión sostenida entre mamíferos marinos.

Una amenaza para la Antártica y los humanos

El virus ya ha sido detectado en aves y mamíferos marinos de la Antártica. Si llegara a adaptarse a especies clave como los pingüinos, el impacto ecológico podría ser catastrófico.

Además, se documentó un caso grave en un humano que habría estado en contacto con un lobo marino. El paciente presentó síntomas respiratorios y neurológicos, y se comprobó que el virus tenía la capacidad de causar enfermedad grave en mamíferos de laboratorio como hurones.

Un llamado urgente a la vigilancia

Aunque los brotes en aves de corral no están directamente vinculados con los de mamíferos marinos, las aves silvestres parecen ser el nexo común. Por eso, los expertos hacen un llamado a evitar el contacto con animales enfermos o muertos, proteger a las mascotas y mantener la vigilancia científica.

La expansión rápida del H5N1, su capacidad para saltar de especie y su evolución impredecible lo convierten en una amenaza con potencial pandémico. La cooperación internacional y el enfoque de “Una sola salud” son fundamentales para enfrentar este desafío.

El estudio reportó entre 2022 y 2023 la siguiente cantidad de muertes.

Muertes Reportadas
Muertes Reportadas (1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *