La tortuga cabezona (Caretta caretta) o boba, es una de las especies de tortugas marinas más ampliamente distribuidas del mundo , las que visita aguas chilenas como parte de una migración transoceánica que conecta sus sitios de anidación en el Pacífico occidental con sus zonas de alimentación en Sudamérica. Esta especie, cuya reproducción se concentra en playas del este de Australia y Nueva Caledonia, cruza el Pacífico Sur utilizando rutas que incluyen el frente de Tasmania y la corriente costera Chile-Perú. En su trayecto, muchas de estas tortugas pasan por aguas oceánicas chilenas, especialmente en el norte del país.
La tortuga boba está en peligro de extinción pese a su presencia internacional en aguas subtropicales y temperadas, además del Océano Pacífico habita en el mar Mediterráneo, Océano Índico y Atlántico.
Migración desde Australia hacia Sudamérica
Las poblaciones de Caretta caretta que se observan en aguas chilenas no se reproducen ni anidan en el territorio, sino que provienen de playas ubicadas en Queensland, Nueva Gales del Sur y Nueva Caledonia. Tras nacer, los juveniles entran a mar abierto en la que recorren largas distancias . En este proceso migratorio, algunas se desplazan más de 11.000 kilómetros hacia el este, alcanzando la costa del Pacífico suramericano.
La migración tiene como objetivo principal llegar a zonas de alimentación carnívora frente a la costa de Perú, donde encuentran aguas ricas en presas como medusas, peces y organismos bentónicos. Las aguas chilenas, particularmente las del norte y las islas oceánicas, funcionan como una ruta de tránsito en este viaje, y ocasionalmente como zona de residencia temporal para individuos juveniles.
Una de las características clave de la relación entre Caretta caretta y Chile es la ausencia total de anidamiento en el país.
Presencia oceánica y distribución en Chile
En Chile, la tortuga cabezona ha sido registrada desde Arica hasta Quintay, y también en torno a islas oceánicas como el Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua. Su presencia es mayoritariamente pelágica, es decir, en aguas abiertas lejos de la costa. La mayoría de los avistamientos y registros ocurren en zonas oceánicas y su proximidad al litoral es poco común.
Cuando se encuentran ejemplares cerca de la costa, suele deberse a factores accidentales, como enfermedades, heridas o condiciones ambientales adversas que las hacen derivar hacia el continente.
Datos obtenidos a través de captura incidental de tortuga cabezona
La principal fuente de información sobre la presencia de Caretta caretta en Chile proviene de la captura incidental en pesquerías, especialmente en flotas que operan sobre pez espada. Desde 2001, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ha llevado a cabo un programa de monitoreo que ha documentado la interacción entre tortugas marinas y las flotas pesqueras industrial y artesanal.
En el marco de este programa de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios (SRAM) se registró la captura incidental de 136 individuos de Caretta caretta entre el año 2001 y 2014 .
Durante el año 2021, en las flotas monitoreadas con observadores científicos (incluyendo espinel artesanal de tiburones y espinel artesanal de dorado de altura), la tortuga cabezona (Caretta caretta) registró el mayor número total de capturas incidentales, con 11 ejemplares.
Chile cuenta con centros de rescate y monitoreo en ciudades como Antofagasta, Iquique y Valparaíso, los cuales reciben tortugas marinas heridas o varadas. Estos programas no solo contribuyen a su rehabilitación, sino que también permiten recopilar información científica sobre los ejemplares que transitan por aguas chilenas. En caso de encontrar una tortuga varada puede llamar al 800320320 para reportarlos.
Juveniles en aguas oceánicas
Los ejemplares capturados incidentalmente o atendidos en centros de rescate son casi exclusivamente juveniles de tortuga cabezona. Esto respalda la hipótesis de que su presencia en aguas chilenas corresponde a una etapa de residencia temporal durante su desarrollo pelágico, antes de retornar a las zonas de madurez y reproducción en el Pacífico occidental.
En algunos casos, los individuos presentan heridas por anzuelos o redes, lo que evidencia el impacto de la actividad pesquera sobre la especie. Estas lesiones, además de representar un riesgo para la supervivencia del animal, proporcionan datos valiosos para investigadores sobre su distribución y condición física.
Una especie migratoria amenazada
La Caretta caretta está clasificada como en Chile como especie en peligro crítico de extinción y a de vulnerable por la IUCIN, principalmente por la pérdida de hábitats de anidación, la contaminación marina y la captura incidental.
Una de las características clave de la relación entre Caretta caretta y Chile es la ausencia total de anidamiento en el país. Hasta la fecha, no se han reportado playas de anidación de esta especie en territorio continental ni insular chileno. Esto diferencia su comportamiento migratorio en Chile del que tienen en otras regiones del mundo, como Australia, Japón o el Caribe, donde sí depositan sus huevos.
Se estima que pueden vivir más de 50 años, alcanzan su madurez sexual en promedio a los 30 años o tener una caparazón de 80 cm de largo. Se estima que depositan alrededor de 150 huevos en los nidos, pero hasta el 90% muere entre el nido y el mar, devorados por aves, reptiles, crustáceos y cangrejos. Especialmente si intentan llegar al mar de noche.
Atentan contra la especie, también, las alteraciones inducidas por las personas en la costa, como construcciones, dragado, modificación de playas y urbanización desmedida.
Investigaciones recientes alertan sobre la incidencia del cambio climático, ya que el sexo de las tortugas, a diferencia de otros vertebrados, lo define la temperatura en que se encuentra el nido y la mayor temperatura promueve el desarrollo de hembras. Esto gatilla una escasez de machos para la reproducción.
La contaminación es catalogada como una de las principales amenazas actuales y potenciales para Caretta caretta y otras tortugas marinas. La contaminación marina y los desechos, incluyendo el plástico, afectan a las tortugas a través de la ingesta o de los enredos.
Fuentes:
Clasificación de especies Caretta caretta
PROCEEDINGS OF THE THIRTY-FIFTH ANNUAL SYMPOSIUM ON SEA TURTLE